 Somos una organización sin fines de lucro, emplazada en la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile. Como agrupación nos constituímos a inicios del año 2016, con el fin de visibilizar, difundir,  proteger y poner en valor todo tipo de patrimonio ligado a la cultura y actividad industrial desarrollada en la Provincia de Concepción desde mediados de siglo XIX, y que enfrenta una acelerada destrucción y deterioro, como consecuencia de los procesos de desindustrialización de la zona.
Somos una organización sin fines de lucro, emplazada en la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile. Como agrupación nos constituímos a inicios del año 2016, con el fin de visibilizar, difundir,  proteger y poner en valor todo tipo de patrimonio ligado a la cultura y actividad industrial desarrollada en la Provincia de Concepción desde mediados de siglo XIX, y que enfrenta una acelerada destrucción y deterioro, como consecuencia de los procesos de desindustrialización de la zona.
Actualmente compuesta por personas vinculadas al área de la arquitectura, artes, sociología e historia, aspiramos a conformar un grupo multidisciplinario, abierto a recibir a quienes compartan esta visión, con el objetivo de lograr una mirada más integral respecto a la valoración del patrimonio industrial en la Provincia. Buscamos, además, generar una plataforma crítica que permita la articulación entre conocimientos académicos y la comunidad, pieza clave para generar propuestas concretas de recuperación y reconversión de estos lugares, dentro de una visión sustentable de construcción del territorio a partir de la identidad local.
Hasta el momento y gracias al proyecto Fondecyt de postdoctorado Nº 3140190, hemos podido levantar información respecto a los antiguos lugares donde existió o aún perdura este tipo de patrimonio; parte de ello plasmado en nuestro sitio web (www.patrimonioindustrial.cl). También hemos estado en contacto con diversas organizaciones comunitarias y entidades estatales, transmitiendo nuestra visión y objetivos. Planteando actividades concretas a realizar en pos de la puesta en valor de los ejemplos aún existentes de la cultura industrial en nuestros territorio. Proporcionando, también, información histórica y ejemplos de reconversión de zonas industriales visitadas en Europa.

